22 abr 2024

La evolución humana



La evolución humana, también conocida como hominización, es el proceso de evolución biológica que ha llevado a la especie humana desde sus ancestros hasta su estado actual. Para entender este proceso, se requiere un enfoque interdisciplinario que combine conocimientos de disciplinas como la genética, la antropología física, la paleontología, la estratigrafía, la geocronología, la arqueología y la lingüística.

El término "humano", en el contexto de la evolución, se refiere a los individuos del género Homo. Sin embargo, los estudios sobre la evolución humana también incluyen a otros homininos, como Ardipithecus y Australopithecus. Se estima que la separación entre las líneas evolutivas de los seres humanos y los chimpancés ocurrió hace entre 5 y 7 millones de años. A partir de esta separación, la línea evolutiva humana se ha ramificado dando lugar a nuevas especies, la mayoría de las cuales se han extinguido, siendo el Homo sapiens la única especie que ha sobrevivido hasta ahora.




Etapas en la evolución humana

Los pre-australopitecinos
Los primeros homínidos bípedos posibles, Sahelanthropus tchadiensis (hace 6 ó 7 millones de años), Orrorin tugenensis (hace unos 6 millones de años) y Ardipithecus (entre 5,5 y 4,5 millones de años), tienen fósiles escasos y fragmentarios, lo que dificulta determinar si eran completamente bípedos. Sin embargo, el descubrimiento del esqueleto casi completo de Ardi ha permitido aclarar algunas incógnitas. Por ejemplo, la forma de la pelvis indica que caminaba erguido, pero el pie con el dedo gordo hacia adentro sugiere que se apoyaba en la parte externa de los pies y no podía caminar largas distancias.

Los australopitecinos
Los primeros homininos completamente bípedos son los Australopithecus, cuyos esqueletos, como el de Lucy, se han conservado en gran medida. Este género de homininos prosperó en las sabanas arboladas del este de África hace 4 a 2,5 millones de años, con éxito demostrado por la diversificación de al menos cinco especies diferentes desde Etiopía y Chad hasta Sudáfrica.

La desaparición de los Australopithecus se ha atribuido a una crisis climática que comenzó hace unos 2,8 millones de años, lo que llevó a la desertificación de las sabanas y la expansión de los ecosistemas abiertos y esteparios. Como resultado, algunos Australopithecus se especializaron en alimentos vegetales duros de bajo valor nutricional, desarrollando una mandíbula impresionante, dando origen a Paranthropus; mientras que otros se volvieron gradualmente más carnívoros, dando origen a los primeros Homo.



Los primeros Homo
La identificación de la especie que dio origen a los primeros miembros del género Homo sigue siendo incierta, con propuestas que incluyen a A. africanus, A. afarensis y A. garhi, aunque no hay consenso general al respecto. También se ha planteado la posibilidad de que Kenyanthropus platyops sea el antecesor de los primeros Homo.

Hasta hace poco, se consideraba que los homínidos capaces de fabricar herramientas de piedra pertenecían al género Homo. Sin embargo, esta concepción ha sido cuestionada en años recientes; por ejemplo, se ha sugerido que Australopithecus ghari, hace 2,5 millones de años, también era hábil en la elaboración de herramientas. Las primeras herramientas eran simples y pertenecían a la industria lítica Olduvayense o Modo 1. Se han encontrado herramientas con una antigüedad de unos 2,6 millones de años en la región de Afar (Etiopía), pero no se han hallado fósiles de homínidos asociados a ellas.

En esta etapa se han descrito dos especies, Homo rudolfensis y Homo habilis, que vivieron en África Oriental entre 2,5 y 1,8 millones de años atrás, a veces agrupadas en una sola. El volumen craneal de estas especies oscila entre 650 y 800 cm³.



El poblamiento de Eurasia
Esta etapa de la evolución humana es definitivamente la más confusa y compleja. El sucesor de Homo rudolfensis y Homo habilis es Homo ergaster, cuyos fósiles más antiguos datan de hace aproximadamente 1,8 millones de años, con un volumen craneal entre 850 y 880 cm³. Morfológicamente es similar a Homo erectus, a veces referido como Homo erectus africano. Homo ergaster se cree que fue el primero en abandonar África, como lo demuestran fósiles hallados en Dmanisi (Georgia) que datan de hace 1,8 millones de años, conocidos como Homo georgicus.

Esta migración llevó a la diferenciación de dos linajes descendientes de Homo ergaster: Homo erectus en Extremo Oriente y Homo antecessor/Homo cepranensis en Europa. Mientras tanto, en África, se desarrolló una nueva técnica de tallado de piedra llamada Achelense o Modo 2. Hubo poca o ninguna mezcla genética entre las poblaciones africanas, asiáticas y europeas en este período.

Homo erectus pobló Asia Oriental hasta hace unos 50,000 años y pudo haber diferenciado especies independientes en aislamiento, como Homo floresiensis en la Isla de Flores. En Europa, Homo antecessor estuvo presente hace casi 1 millón de años, pero se han encontrado herramientas de piedra aún más antiguas en varias ubicaciones. La posición de H. antecessor como antepasado común de Homo neanderthalensis y Homo sapiens ha sido descartada.

Los últimos representantes de esta fase de la evolución humana son Homo heidelbergensis en Europa y Homo rhodesiensis en África. Algunos expertos consideran que todas las especies mencionadas son en realidad variantes de Homo erectus, una especie politípica con subespecies y poblaciones genéticamente conectadas.



Orígenes en África
La evolución de la especie humana ha estado marcada por la presencia de tres especies inteligentes: el Hombre de Neanderthal, el homínido de Denisova y el hombre moderno. A lo largo del tiempo, estas especies convivieron y compitieron por los mismos recursos, aunque sus historias evolutivas fueron paralelas hasta cruzarse en un momento determinado.

El Hombre de Neanderthal, originario de Europa y Oriente Medio hace 230.000 años, presentaba adaptaciones al clima frío de la época. El homínido de Denisova, que vivió en los montes Altai hace 40.000 años, compartió ancestros con neandertales y humanos modernos en un pasado remoto.

Por otro lado, los fósiles más antiguos de Homo sapiens se remontan a hace 200.000 años en Etiopía. A medida que esta especie se expandía, se encontró con el Hombre de Neanderthal en el Próximo Oriente, lo que eventualmente llevó a la extinción de este último hace unos 28.000 años.

Aunque se ha considerado al Hombre de Neanderthal como una subespecie de Homo sapiens, el análisis genómico sugiere que son dos especies diferentes, separadas desde hace más de 600.000 años. Aunque se ha planteado la posibilidad de mestizaje entre estas especies, la contribución genética del Neanderthal al ser humano actual es mínima.

En resumen, estas tres especies inteligentes han marcado la evolución humana en diferentes momentos y lugares, pero finalmente el Homo sapiens prevaleció y se convirtió en la única especie humana existente en la actualidad.

Homo sapiens
Los parientes vivos más cercanos a los seres humanos son los grandes simios, incluyendo el gorila, el chimpancé, el bonobo y el orangután.

La evidencia más clara de este parentesco se encuentra en el mapeo del genoma humano actual, el cual revela que compartimos casi el 99% de nuestros genes con el chimpancé y el bonobo. Para ser más precisos, la diferencia genética entre un humano y un chimpancé es de tan solo el 0,27%, y de 0,65% en el caso de los gorilas.

Los fósiles más antiguos de nuestra especie, Homo sapiens, datan de hace casi 200.000 años y provienen del sur de Etiopía, específicamente de la formación Kibish del río Omo, considerada como la cuna de la humanidad. Posteriormente, se han encontrado fósiles con una antigüedad de alrededor de 160.000 años pertenecientes a Homo sapiens idaltu.

Una posible nueva especie de humano arcaico, bautizada como Homo longi (Hombre dragón), fue descubierta en 2021 a partir de un cráneo datado de unos ciento cuarenta y seis mil años encontrado en Harbin, al noreste de China. El análisis sugiere que el Homo sapiens está más relacionado con este descubrimiento que con el Homo neanderthalensis.






Fuentes:
Wikipedia
Fullola y Nadal (2005). Introducción a la prehistoria. La evolución de la cultura humana. Barcelona
Arsuaga y Martínez (1998). La especie elegida. Madrid
«El sorprendente hallazgo en China del "hombre dragón", que podría ser una antigua especie humana hasta ahora desconocida». BBC News

Historia de la Química


La química comenzó cuando el hombre aprendió a utilizar el fuego para modificar las cosas en su provecho, como para fabricar piezas de alfarería, cocinar alimentos y construir objetos metálicos.

La química, considerada como ciencia, tiene su origen en las culturas mesopotámicas y egipcias, unidas ambas en la Grecia Clásica. La generalización de la teoría de los cuatro elementos: tierra, aire, agua y fuego de Empédocles (490-430 a.C.) por Aristóteles (384-322 a.C.) supuso un paso importante en el intento de explicar los fenómenos físico-químicos, fuera del gobierno de los astros o de los dioses. Aristóteles modificó la teoría inicial, al concebir dichos elementos como combinaciones entre dos parejas de cualidades opuestas e inconciliables entre sí: frío y calor, por un lado, y humedad y sequedad, por el otro, con las cuales se pueden formar cuatro parejas diferentes y cada una de ellas da origen a un elemento.

De forma que la sustitución de una cualidad en un elemento por otra cualidad diferente da lugar a la aparición de otro elemento distinto. Así, la sustitución en el elemento agua de la cualidad humedad por la sequedad da origen a la conversión del agua en el elemento tierra.

Estas ideas sencillas predominaron de una forma u otra a través de la Alquimia hasta el siglo XVIII, en donde tuvo lugar la transformación de todos los saberes químicos en una verdadera ciencia en el sentido moderno.

La Alquimia

La Alquimia ocupa el estado intermedio entre el saber químico de la Grecia Antigua y los cimientos de la química moderna en los siglos XVII-XVIII. Este largo viaje en la historia a través de la Edad Media, con las aportaciones de la cultura árabe, parte de las explicaciones aristotélicas de la transformación de unos elementos en otros.

La Alquimia se ocupa del pretendido arte de transformar los metales inferiores en oro mediante el descubrimiento de la piedra filosofal. Con el tiempo, el objetivo inicial de la Alquimia de encontrar la piedra filosofal, que convirtiese en oro todos los metales, se amplió a buscar también el elixir que proporcionase la juventud eterna, y por tanto la inmortalidad.

El razonamiento alquimista era deductivo y se basaba en que todo era el resultado de la combinación e interacción de los principios alquimistas: el mercurio o principio de fluidez, la sal con sus propiedades térreas y el azufre con sus propiedades favorecedoras de la combustión. Estos tres principios podían proporcionar el oro.

Un hecho importante en el desarrollo de la Alquimia hacia la química, fue el que numerosos médicos medievales insistieron en el uso de preparados químicos para tratar diversas enfermedades.

El despegue de la ciencia química se inicia con la reforma en el ejército de la medicina que intentó el profesor de medicina de la Universidad de Basilea, Teophrastus Bombastus von Hohenhein (1493-1541), más conocido por Paracelso. Al parecer su idea fundamental es que la vida es en esencia un proceso químico. Si es el hombre un compuesto químico de los tres principios alquímicos admitidos: mercurio, azufre y sal, entonces la buena salud sería una señal de que éstos se hallan mezclados en la proporción correcta, mientras que la enfermedad demostrará que uno o más de estos son deficientes. Por consiguiente, el tratamiento lógico será dosificar al paciente con lo que le falta en forma conveniente para la asimilación. Tales consideraciones indujeron a Paracelso a abandonar las hierbas y extractos principalmente usados por los médicos de su tiempo y a prescribir sales inorgánicas en sus tratamientos.

Hombre muy diferente a Paracelso fue el alemán y contemporáneo suyo, George Bauer (1404-1555), que escribió con el nombre latinizado de Agrícola. Su obra, De re Metallica, ha servido durante mucho tiempo como manual de Metalurgia, al recoger todos los conocimientos prácticos sobre minería y metalurgia hasta entonces conocidos.



La química desde el siglo XVIII hasta la actualidad:

Uno de los principales motores del desarrollo de la Química en el siglo XVIII fue el interés por el aire en particular y por los gases en general. Surge así lo que se denomina Química Neumática que permitió desvelar el misterio de la composición del aire, así como el descubrimiento de sustancias gaseosas sumamente importantes.

El aire había sido considerado como un elemento químico hasta la época moderna. Se le consideraba homogéneo e inerte. Todos los gases conocidos hasta entonces eran “aires”.

En el siglo XVIII los gases pasan a tener una entidad propia y diferenciada, como los sólidos y los líquidos, y planteaban su desafío a los químicos. Muchos de ellos dedicaron sus esfuerzos a dilucidarlos. Se descubrieron el dióxido de carbono, el oxígeno y el nitrógeno.

A partir del siglo XIX la química se inicia como ciencia experimental, pero es en el siglo XX cuando se acelera su desarrollo científico, encontrándose hoy en día integrada muchas áreas del conocimiento.

La química hoy día se ha ramificado en diversas áreas especializadas y es considerada como la ciencia central, debido a que su campo de estudio es muy amplio y se halla entremezclado con diferentes campos de la ciencia: ingeniería, medicina, informática, etc. Las principales áreas de la química son: química analítica, química inorgánica, química orgánica, bioquímica, fisicoquímica y química nuclear.





Fuentes:
Descubrirlaquimica.wordpress.com
El profe Leo

Los reinos taxonómicos


Los reinos taxonómicos o reinos de la naturaleza es la forma como la ciencia clasifica a los seres vivos.

En 1969, el biólogo estadounidense Robert H. Whittaker agrupó a los seres vivos en cinco reinos:

  • Monera: Bacterias, los actinomicetos y algunas algas verdes y azules. Microorganismos procariotas y unicelulares. Viven en diferentes medios como el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres vivos, etc. Algunas de estas bacterias pueden ser beneficiosas para las personas, en cambio, otras, causan enfermedades. Se clasifican en Gramnegativas y Grampositivas.
  • Protista: Protozoarios y el resto de las algas. Es el grupo más primitivo de los eucariotas. De él provienen todos los demás. Engloba a aquellos organismos eucariotas que no se consideran ni animales, ni plantas, ni hongos.
  • Fungae: Hongos. Organismos pluricelulares y eucariotas, es decir, con un núcleo definido mediante una membrana. Inmóviles y de respiración aeróbica. Generalmente parasitan a otros seres vivos para alimentarse. Se reproducen mediante esporas, sexual o asexualmente.
  • Plantae: Plantas. Organismos de naturaleza inmóvil, pluricelular y eucariota. Son seres autótrofos que contiene celulosa y clorofila en sus células. Se pueden reproducir de manera sexual o asexual y son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como agua, sales, minerales y aire, con la ayuda de la luz solar. Liberan oxígeno a través de la fotosíntesis.
  • Animalia: Animales. Organismos de alimentación heterótrofa, respiración aeróbica y reproducción sexual. Se clasifican en Vertebrados e Invertebrados.

En 2002, el biólogo anglo-canadiense Bryce Kendrick, utilizando otras técnicas –la inmunología y la biología molecular– clasificó los reinos taxonómicos en siete ramas:

  • Bacteria (bacterias)
  • Chromista (cromistas)
  • Protozoa (protozoarios)
  • Fungi (hongos)
  • Plantae (plantas)
  • Animalia (animales)


Fuentes:
Arenas y Torres. Micología Médica Ilustrada, 6ed. McGraw Hill
Instituto Europeo de Química, Física y Biología
Encicopedia Significados (imagen)

Sitios web con material de apoyo para los maestros de escuela

MATERIALES EDUCATIVOS

Sitio web peruano con abundante material material educativo GRATUITO para secundaria en formato PDF. La dirección es https://materialeseducativos.org/



WEB DEL DOCENTE

Web peruana con abundantes fichas didácticas en PDF para inicial y primaria. Enlace: https://webdeldocente.com/


ACADEMIA KHAN

Ofrece educación gratuita con ejercicios de práctica y videos instructivos. Enlace: https://es.khanacademy.org/


BERENGUELINES

Sitio español que busca enseñar de manera divertida. Algunos de sus recursos están hechos en Adobe Flash por lo que actualmente no están disponibles. Enlace: https://berenguelines.blogspot.com/



PERÚEDUCA

Sitio web del Ministerio de Educación del Perú con recursos y material educativo gratuito que reúne las las fichas usadas por el programa "Aprendo en casa". Enlace: https://www.perueduca.pe/#/home


PARA MAESTROS

Sitio web mexicano con recursos didácticos para los maestros. Enlace: https://paramaestros.com/


EDUCANDO JUNTOS

Portal chileno con bastantes recursos educativos. Enlace: https://educandojuntos.cl/



REPOSITORIO MINEDU

Repositorio del Ministerio de Educación peruano con material bibliográfico para inicial, primaria y secundaria que se puede descargar gratuitamente en formato PDF. Enlace: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7218



7 sept 2020

Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas son el cociente entre dos lados de un triángulo rectángulo, asociado a sus ángulos. Asimismo, son funciones cuyos valores son extensiones del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado en una circunferencia unitaria (de radio unidad).

Existen seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se definen en relación de las dos primeras funciones, aunque se pueden definir geométricamente o por medio de sus relaciones:

Seno

El seno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y la hipotenusa (c). Su abreviatura son sen o sin (del latín sinus).

Coseno

El coseno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y la hipotenusa (c). Su abreviatura es cos (del latín cosinus).



Tangente

La tangente de un ángulo α es la razón entre el cateto opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto adyacente (b). Su abreviatura son tan o tg.



Cosecante

La cosecante es la razón trigonométrica recíproca del seno, es decir csc α · sen α=1.

La cosecante del ángulo α de un triángulo rectángulo se define como la razón entre la hipotenusa (c) y el cateto opuesto (a). Su abreviatura es csc o cosec.


Secante

La secante es la razón trigonométrica recíproca del coseno, es decir sec α · cos α=1. 

La secante de un ángulo α de un triángulo rectángulo se define como la razón entre la hipotenusa (c) y el cateto contiguo o cateto adyacente (b). Su abreviatura es sec.


Cotangente

La cotangente es la razón trigonométrica recíproca de la tangente, por lo tanto tan α · cot α=1.

La cotangente de un ángulo α de un triángulo rectángulo se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y el cateto opuesto (a). Su abreviatura es cot, cotg o cotan.






Fuentes:
Universo Fórmulas
Wikipedia

13 ene 2020

Ecuaciones de Primer Grado



Ecuaciones de primer grado, representan una simetría de dos expresiones, donde está presente una incógnita cuyo valor puede ser relacionada a través de operaciones aritméticas. Se llaman ecuaciones de primer grado si el exponente de la incógnita es uno.

Para resolver una ecuación de primer grado, los términos deben cruzar de un lado de la ecuación al otro, de modo que todos los términos con la incógnita estén en un lado y los otros en el otro, tomando la precaución de mantener la igualdad de expresión.

La ecuación literal de primer grado, contiene expresiones literales además de la incógnita. Por convención, las últimas letras del alfabeto se identifican como incógnita y, literalmente, como las primeras letras del alfabeto (se supone que estos literales son valores constantes).

Esta cantidad desconocida es la incógnita, que generalmente se designa con letras minúsculas de la parte final del alfabeto: w, x, y y z; las letras iniciales minúsculas del alfabeto: a, b, c. Dichas ecuaciones de resolución representan una solución cuyo nombre llamaremos raíces de la ecuación a los valores de lo desconocido que cumplen con la igualdad.



















Fuentes: 
Conceptodefinicion.de
Canal de Youtube de César Moisés Grillo Soliz

Países de África

África está compuesto actualmente por 54 países soberanos (año 2020). A continuación un listado y un mapa con todos ellos:

  1. Angola
  2. Argelia
  3. Benín
  4. Botsuana
  5. Burkina Faso
  6. Burundi
  7. Cabo Verde
  8. Camerún
  9. Chad
  10. Comoras
  11. Costa de Marfil
  12. Egipto
  13. Eritrea
  14. Etiopía
  15. Gabón
  16. Gambia
  17. Ghana
  18. Guinea
  19. Guinea-Bisáu
  20. Guinea Ecuatorial
  21. Kenia
  22. Lesoto
  23. Liberia
  24. Libia
  25. Madagascar
  26. Malaui
  27. Malí o Mali (*)
  28. Marruecos
  29. Mauricio
  30. Mauritania
  31. Mozambique
  32. Namibia
  33. Níger
  34. Nigeria
  35. República Centroafricana
  36. República del Congo
  37. República Democrática del Congo
  38. Ruanda
  39. Santo Tomé y Príncipe
  40. Senegal
  41. Seychelles
  42. Sierra Leona
  43. Somalia
  44. Suazilandia
  45. Sudáfrica
  46. Sudán
  47. Sudán del Sur
  48. Tanzania
  49. Togo
  50. Túnez
  51. Uganda
  52. Yibuti
  53. Zambia
  54. Zimbabue


  • Las grafías Mali y Malí son igualmente válidas (y ambas están recogidas en la Ortografía de la lengua española).
  • El terreno rayado al sur de Marruecos se denomina Sáhara Occidental. Actualmente es un territorio colonizado en la mayor parte de su extensión por Marruecos y su soberanía está en disputa entre el pueblo marroquí y la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática. (*) Las Naciones Unidas no reconocen la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui.
  • Son igual de válidas las grafías Sáhara y Sahara, si bien la primera está imponiéndose en el español actual. 
Fuente: Saberespractico.com

28 ene 2016

Obras de los escritores peruanos del siglo XIX

El Costumbrismo

Manuel Ascencio Segura - Felipe Pardo y Aliaga - Flora Tristán


Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868)

a. Teatro
  • Frutos de la educación
  • Una huérfana en Chorrillos
  • Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho
b. Poesía
  • La jeta del guerrero
  • Los paraísos de Sempronio
  • El ministro y el aspirante
  • A mi levita
  • Qué guapo chico
  • Corrida de toros
  • La lámpara
  • A mi hijo en sus días
  • Vaya una República. Epístola satírica (más conocida como "Epístola a Delio")
  • El Perú
  • Constitución Política
  • A una nariz (poesías compiladas por Alberto Tauro del Pino)
c. Artículos periodísticos
  • El carnaval de Lima
  • Un viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito")
  • El paseo de Amancaes
  • Ópera y nacionalismo


Manuel Ascencio Segura (1805-1871)
a. Poesía
  • A las muchachas
  • La Pelimuertada
b. Teatro
  • La Pepa
  • Amor y política
  • El sargento Canuto
  • Blasco Núñez de Vela
  • La saya y el manto
  • La mozamala
  • Ña Catita
  • Nadie me la pega
  • La espía
  • El resignado
  • Un juguete
  • El santo de Panchita
  • Percances de un remitido
  • Las tres viudas
  • Lances de Amancaes
  • El cachaspari


Flora Tristán (1803-1844)
  • Peregrinaciones de una paria
  • Paseos en Londres
  • La unión obrera
  • La emancipación de la mujer
  • Mephis


El Romanticismo

Carlos Augusto Salaverry - Ricardo Palma


Carlos Augusto Salaverry (1830-1891)
a. Teatro
  • Atahualpa o la conquista del Perú
  • Abel o el pescador americano
  • El bello ideal
  • El amor y el oro
  • La estrella del Perú
  • El pueblo y el tirano
b. Poesía
  • Diamantes y perlas
  • Albores y destellos
  • Cartas a un ángel (incluye el poema “¡Acuérdate de mí!”).
  • Misterios de la tumba


Ricardo Palma (1833-1919)
a.    Poesía
  • Poesías
  • Armonías
  • Lira americana
  • Pasionarias
  • Verbos y Gerundios
  • Filigranas
  • Epistolario
b.    Teatro
  • El hijo del sol
  • Rodil
  • La hermana del verdugo
  • La muerte o la libertad
c.    Historia y tradición
  • Corona patriótica (apuntes biográficos)
  • Anales de la Inquisición de Lima
  • Recuerdos de España
  • Los Marañones
  • Tradiciones Peruanas
  • Tradiciones en salsa verde
  • Cachivaches
d.    Obras filológicas
  • La bohemia de mi tiempo
  • Neologismos y americanismos
  • Papeletas lexicográficas
  • Monteagudo y Sánchez Carrión
  • Refutación a un compendio de historia del Perú (contra el libro de Ricardo Cappa)


Pedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895)
a.    Poesía
  • Ruinas
  • Ensayos poéticos
  • La Matrona de Efeso
  • Canción de los bomberos de Lima
  • Los Médanos
  • Sonetos y Chipazos
  • Canto a Lesseps
  • La venganza de la muerte (Poema filosófico)
  • Las sombras inmortales de la patria
  • Poesías completas
b.    Teatro
  • El intrigante castigado
  • Más, menos, y ni más ni menos
  • Los Rotonautas
c. Ensayos y Crítica
  • Estudios Literarios
  • La España tetuánica y la pinzonada
  • La inmigración en el Perú
  • Cuadros y episodios peruanos
  • Vivir es defenderse
  • Memorias de un viajero peruano
d. Varios
  • Páginas diplomáticas del Perú
  • Diccionario de peruanismos


El Realismo

Manuel González Prada - Mercedes Cabello de Carbonera - Clorinda Matto de Turner


Manuel González Prada (1844-1918)
a.    Poesía
  • Minúsculas
  • Presbiterianas
  • Exóticas
  • Trozos de vida (póstumo)
  • Baladas peruanas (póstumo)
  • Grafitos (póstumo)
  • Libertarias (póstumo)
  • Baladas (póstumo)
  • Adoración (póstumo)
  • Poemas desconocidos (póstumo)
  • Letrillas (póstumo)
a.    Ensayos
  • Pájinas libres
  • Horas de lucha
  • Nuestros indios (incorporado en la segunda edición de "Horas de lucha")
  • Bajo el oprobio (póstumo)
  • Anarquía (póstumo)
  • Nuevas páginas libres (póstumo)
  • Figuras y figurones (póstumo)
  • Propaganda y ataque (póstumo)
  • Prosa menuda (póstumo)
  • El tonel de Diógenes (póstumo)
c. Varios
  • Discurso en el Politeama


Mercedes Cabello de Carbonera (1845-1909)
a. Novelas
  • Sacrificio y recompensa
  • Eleodora
  • Los amores de Hortensia
  • Blanca Sol
  • Las consecuencias
  • El conspirador (autobiografía de un hombre público)

b. Ensayos
  • Influencia de las Bellas Letras en el progreso moral y material de los pueblos
  • La novela realista
  • La novela moderna
  • Importancia de la literatura
  • Estudio comparativo de la inteligencia y la belleza de la mujer
  • Perfeccionamiento de la educación y la condición social de la mujer
  • La religión de la humanidad
  • El conde León Tolstoi

Clorinda Matto de Turner (1852-1909)
Obras
  • Aves sin nido
  • Índole
  • Herencia
  • Perú: Tradiciones cuzqueñas
  • Tradiciones cuzqueñas
  • Leyendas y recortes
  • Bocetos al lápiz de americanos célebres
  • Boreales, miniaturas y porcelanas
  • Cuatro conferencias sobre América del Sur
  • Viaje de recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza, Alemania
  • Hima-Sumac

Obras de los escritores peruanos del siglo XX (1ra. parte)

López Albújar - Arguedas - Alegría


Enrique López Albújar (1872-1966)
  • Cuentos andinos (1920)
  • De mi casona (1924)
  • Matalaché (1928)
  • Calderonadas (1929)
  • Los caballeros del delito (1936)
  • Nuevos cuentos andinos (1937)
  • De la tierra brava (1938)
  • El hechizo de Tomayquichua (1943)
  • Las caridades de la señora Tordoya (1955)
  • Memorias (1963)
  • Lámpara votiva (1964)

Ciro Alegría (1909-1967)
  • La serpiente de oro (1935)
  • Los perros hambrientos (1939)
  • La leyenda del nopal (1940)
  • El mundo es ancho y ajeno (1941)
  • Las aventuras de Machu Picchu (1950)
  • Duelo de caballeros (1962)

José María Arguedas (1911-1969)
  • Agua (1935)
  • Yawar fiesta (1941)
  • Diamantes y pedernales (1954)
  • La muerte de los Arango (1955)
  • Los ríos profundos (1958)
  • El Sexto (1961)
  • La agonía de Rasu Ñiti (1962)
  • Todas las sangres (1964)
  • El sueño del pongo (1965)
  • Amor mundo (1967)
  • El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971), novela inconclusa y publicada póstumamente
  • El forastero y otros cuentos (1972), póstumo
  • Páginas escogidas (1972), póstumo
  • Cuentos olvidados (1973), póstumo
  • Relatos completos (1974), póstumo

Martín Adán (1908-1985)
  • La casa de cartón (1928)
  • Sonetos a la rosa (1931-1942)
  • La rosa de la espinela (1939)
  • Travesía de extramares (1950)
  • Escrito a ciegas (1961)
  • La mano desasida, canto a Machu Picchu (1964)
  • La piedra absoluta (1966)
  • Mi Darío (1966-1967)
  • Diario de poeta (1966-1973)
  • De lo barroco en el Perú (1968)

José Diez Canseco (1904-1949)
  • Uno, dos, tres (1924)
  • Baro (1924)
  • El escultor (1924)
  • Mi cuarto y yo (1925)
  • Un deseo ridículo (1925)
  • La botella de cerveza (1926)
  • India del Perú (1928)
  • El Gaviota y El Kilómetro 83 (1930)
  • Suzy (1930)
  • Jijuna (1931)
  • Duque (1934)
  • Estampas mulatas (1938)
  • El trompo (1941)
  • Las patas del crío (1945)
  • El mirador de los ángeles (1974), novela inconclusa
  • Las Urrutia (1974), novela inconclusa

Víctor Andrés Belaúnde (1883-1966)
  • La filosofía del Derecho y el método positivo (1904)
  • El Perú antiguo y los modernos sociólogos (1908)
  • Ensayos de psicología nacional (1912)
  • La crisis presente (1914)
  • Meditaciones peruanas (1917)
  • La desviación universitaria (1917)
  • La realidad nacional (1931)
  • El Cristo de la Fe y los Cristos literarios (1936)
  • Peruanidad (1942)
  • La síntesis viviente (1950)
  • Inquietud, serenidad, plenitud (1951)
  • El planteamiento del problema nacional (1962)
  • Memorias (3 vols., 1960-1962; 2 vols., 1967)
  • Veinte años de Naciones Unidas (1966)
  • La vida universitaria (1987)


Fuente: Wikipedia

20 dic 2015

Países que conformaban la Unión Soviética

La Unión Soviética se disolvió el 25 de diciembre de 1991, dividiéndose en los 15 países actuales: 6 europeos, 4 asiáticos y 5 euroasiáticos:

  • Países europeos (6): Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, Moldavia y Ucrania.
  • Países asiáticos (4): Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán.
  • Países euroasiáticos (5): Rusia, Kazajistán, Georgia, Armenia y Azerbaiyán.




PAÍSES QUE FORMARON PARTE DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

  1. Armenia
  2. Azerbaiyán
  3. Bielorrusia
  4. Estonia
  5. Georgia
  6. Kazajistán
  7. Kirguistán
  8. Letonia
  9. Lituania
  10. Moldavia
  11. Rusia
  12. Tayikistán
  13. Turkmenistán
  14. Ucrania
  15. Uzbekistán

Video: La desaparición de la URSS y los nuevos estados



Fuente: Wikipedia